panel 01


La mujer morisca en Bentomiz desempeña sin duda un papel meritorio dentro del marco de las posibilidades que le oferta la sociedad de su época. Por supuesto que en el plano doméstico sus márgenes de actuación son muy limitados en cuanto al libre ejercicio de la voluntad personal estando sus vidas muy condicionadas por las leyes y costumbres islámicas.

"Hubo algunas moras que pelearon como esforzados varones, ayudando a sus maridos, hermanos e hijos: y cuando vieron el fuerte perdido, se despeñaron por las peñas más agrias, quiriendo más morir hecha pedazos, que venir en poder de Christianos. A otras no les faltó ánimo para ponerse en cobro con sus hijos en los hombros, saltando como cabras de peña en peña" (Mármol Carvajal).

Este acto de Frigiliana fue por tanto una gesta épica de corte numantino, quizás un retorno a las guerras heroicas del mito de los tiempos clásicos protagonizada, en este caso, por la mujer morisca.

Fueron muchas las que sufrieron el castigo por el Santo Oficio generalmente acusadas de herejía, haciéndose constar a veces su condición de "sublevadas" en el levantamiento de Bentomiz como sucede en los casos de Inés Muñoz, la hija del "Nayar" nacida en Torrox, o el de Leonor de Estrada Berberisca, de Vélez, ambas procesadas en Granada en 1571 y 1587 respectivamente.


ico audio signo guia


panel 01