panel 01


Cuando nos planteamos la presencia de la cristiandad en el territorio veleño de Bentomiz hemos de distinguir entre los grupos repoblatorios que dieron origen a la población de asiento y el formado por la tropa que ocasionalmente intervino en la dominación y sometimiento del país, incluso en ambos casos hay que considerar dos etapas diferentes: la de ocupación de finales del XV y la de la radicación definitiva poblacional del último tercio del XVI tras la expulsión de los moriscos.

Frigiliana es en este tiempo la segunda población en importancia demográfica después de Vélez, aunque sus moradores, aparte de la guarnición militar, son todos mudéjares. En 1497 hay censados 742 varones pecheros en edad de "açala" (mayores de 16 años con obligación de asistir a la mezquita, hacer la guerra y pagar impuestos) que contribuyen al pago de la "farda" para la defensa costera, mientras que en Vélez no llegan a 200, en Nerja son 122, Maro 135, Canillas 126 y en los demás lugares no sobrepasan el centenar (datos de la I.R. dada en Medina por los RR.CC en 1497, publicada por Ana Mª Vera en "La última frontera medieval").

Mientras Vélez paga en 1503 por este concepto 20.400 maravedíes a razón de tres reales "per cápita" (1 real=31 mrcs.), Frigiliana y su "taha" (Torrox, Nerja, Lautín y Prayana) contribuye con 72.080 maravedíes, datos que le cifran a Frigiliana pueblo un censo superior a los dos millares de almas, y que no impidió que su castillo se desmantelase, junto con el de Cómpeta, en 1498, siguiendo instrucciones del secretario real Hernando de Zafra. Maro aparece despoblado en 1505 y se vende a don Gaspar de Gricio para sufragar los gastos de los funerales de la reina católica (Ángel Galán, Jábega, 39) transmitiéndose más tarde a don Julián Golberto. Torrox se compra por Don Rodrigo de Tapia y Vargas (a lo que se opone el Consejo de Vélez) y Frigiliana pasa a los Manrique de Lara en 1508.


ico audio signo guia


panel 01