panel 01


Se entiende por diáspora la dispersión por el mundo del pueblo de Israel a consecuencia de su expulsión del país de origen o del de adopción cuando han sido erradicados de otras partes, y por extensión, a cualquier clase de deportación obligada que implique el abandono de la tierra que se habita o tiene; sin embargo, la diáspora conlleva en su práctica otras acciones de un alto coste humano como es la desintegración de la familia, la rapiña de bienes, la esclavitud, la destrucción de toda identidad cultural y la pérdida de vidas humanas por enfermedad, agotamiento y desesperación: Y éste fue el irremisible sino de los musulmanes veleños.

Las crónicas de su día (en este caso Mármol) afirman que los moradores de la "Xarquía" fueron retirados "sin escándalo ni alboroto, porque los hallaron descuidados. A los de El Borge los retiró Arévalo de Suazo; don Manrique (Señor de Frigiliana), negoció a los de Comares, y don Antonio de Luna a los de Cútar y Benamargosa, los quales caminaron tierra adentro a diez y seis de marzo..." (de 1570), considerándose que los del resto de la Axarquía no sublevada que denominaron "Moriscos de Paces" (Iznate, Almáchar, Moclinejo, etc.) corrieron esta misma suerte.

En cambio, los de Bentomiz, que habían formado parte activa en el suceso, sufrieron una suerte distinta y por descontado más drástica e inhumana. De los 7.000 moriscos concentrados en el Peñón de Frigiliana, al menos dos millares en cifras redondas y aproximadas, perdieron la vida en la lucha: "Quinientos hombres, la mayor parte viejos; mujeres y niños casi mil y trescientos..." , como consta en el azulejo. Otros dos mil jóvenes "gandules" de pelea, entre ellos el Darra, Alwacir, el Melilú, el Garral, etc., huyeron a las Alpujarras y corrieron la suerte final de la derrota general, es decir, muerte en otros combates.


ico audio signo guia


panel 01