Como comentábamos en la introducción, la historia de Frigiliana se remonta miles de años atrás, no como la conocemos hoy día, evidentemente.

historia neoliticoHay presencia certificada de vida desde el Neolítico, confirmada gracias a los hallazgos encontrados en cuevas cercanas al río Higuerón, aunque sin duda el descubrimiento más importante en lo referente a nuestra historia tuvo lugar en el conocido como "Cerrillo de las Sombras".En este apartado hacemos un fugaz repaso por nuestra historia, desde los primeros hallazgos, allá por el Neolítico, hasta llegar a nuestros días.

Sin duda la parte más emocionante corresponde a la época árabe, o a la morisca, teniendo lugar durante su presencia en Frigiliana, junto a los últimos moriscos de las Alpujarras, uno de los momentos más apasionantes de nuestra historia, la batalla del Peñón.

De la Prehistoria al siglo XX

Hacia el 3.000 a. de J.C., finalizando el Neolítico, el hombre primitivo vivió en cuevas y abrigos rocosos de estos parajes, donde posteriormente se hizo sedentario. Dos cuevas, a escasos metros del río Higuerón, "La cueva Oscura" y "La cueva de los Murciélagos" fueron habitadas en el Neolítico por los que seguramente fueron los primeros frigilianenses.

historia cueva murcielagosEn el Museo Arqueológico de Frigiliana se pueden observar algunos de estos restos. El estudio estratigráfico de la "Cueva de los Murciélagos" revela en su capa num. 1 ó suelo actual de la cavidad que hasta la Edad del Cobre, también llamada Calcolítico, la gruta estuvo habitada, como demuestra el conjunto en materiales cerámicos, oseos y líticos que pueden datarse en los inicios de este periodo, 2.000 años antes de nuestra era.

Los colonizadores fenicios nos dejaron una necrópolis paleopúnica de túmulos, del siglo VII a. de J.C., en el primitivo Cerrillo del Tejar, hoy conocido como el Cerrillo de la Sombras, de la que se conserva la necrópolis.

Es una necrópolis de incineración en urnas. Las urnas son de tradición fenicia, el ajuar es muy escaso, sólo algún elemento metálico que normalmente es un enganche para cinturón. Lo interesante es que son de tipología tartesia, algo que nos plantea la cuestión de si estamos ante tumbas tartesias o estamos ante tumbas fenicias.

Estos enterramientos consisten en pequeños hoyos excavados en el terreno en cuyo interior se depositaba una urna conteniendo los restos del cadáver previamente cremado en el horno que aún se conserva en la propia necrópolis, y junto a la cual, generalmente, se colocaba el ajuar personal del muerto compuesto por fíbulas de doble resorte, anillos, pulseras, etc.

historia vasija tejarTodo ello en bronce, aunque también se han encontrado en algunas de estas sepulturas objetos de plata, hierro y cobre, además de un escarabeo de pasta vítrea.

Las sepulturas eran cubiertas con una piedra plana a modo de losa sobre la cual se disponía un montecillo de piedras denominado túmulo. Esta necrópolis, datada entre finales del siglo VII y principios del VI a. J.C. y de la que existen tan sólo dos ejemplos más en el continente europeo, difiere del resto de los enterramientos fenicios de la provincia de Málaga, en que en estos últimos se utilizan grandes cámaras funerarias y tumbas en pozo, mientras que las pequeñas sepulturas de el "Cerrillo de las Sombras" revelan algo poco usual en el ritual funerario de esta civilización. Los restos encontrados están expuestos en el museo ubicado en la Casa de la Cultura, en la Cuesta del Apero.

Aunque el periodo que antecede a la ocupación romana hacia el 214 a. de J.C. nos ofrece pocas evidencias de poblamiento en el actual territorio de Frigiliana, parece que algunos hallazgos indican la ocupación de estas tierras por tribus nativas ibéricas, probablemente de bástulos que convivirán armónicamente con la población cartaginesa residual de las Guerras Púnicas, en la franja sur mediterránea.

Fuera de estos lugares también han aparecido monedas de las épocas fenicia y romana. Como las que aparecieron en el Cerrillo del Tejar en 1965.

De la presencia romana proviene probablemente el nombre del pueblo, ya que se da por sentado que la palabra Frigiliana parece provenir de la unión de Frexinius (personaje romano del que nada se sabe) y -ana, que junto al patronímico anterior puede significar villa, cortijo o lugar de Frexinius.
En los primeros años del siglo V, el Fuerte romano de Frigiliana fue destruido parcialmente por los pueblos vándalos. Es probable que desde esa época, según Plinio, la agricultura extensiva de Frigiliana fuese el viñedo que actualmente se ha sustituido por el cultivo de frutos tropicales.